divendres, 31 de desembre del 2010

Bjarke | BIG

dimecres, 29 de desembre del 2010

Número 26 REVISTA DIAGONAL



Ha salido ya el nuevo número de la revista Diagonal.
Se puede leer la revista en su totalidad por internet.
WEB

dilluns, 27 de desembre del 2010

Teatro y Auditorio en Poitiers / Carrilho da Graça

 El edificio debe ser lo más simple posible, jugando distintos roles como catalizador y soporte de actividades artísticas y eventos, y contribuyendo a la interacción social. Debe tener una presencia clara y fuerte, pero discreta, y una imagen en la ciudad que transmita información acerca de su propio contenido.
La plataforma de piedra caliza abre al público una continuidad espacial con la ciudad y una homogeneidad material con los alrededoes.

dissabte, 25 de desembre del 2010

Elena Rocchi | Entrevista ESARQ

Silencio, Estudio Enric Miralles, 1995, Barcelona
He cazado esta entrevista con Elena Rocchi, arquitecta que imparte clases en la UIC, donde habla de alguno de los temas que estamos discutiendo ultimamente en clase: la necesidad de compatibilizar los estudios en la universidad con una formación en un buen estudio de arquitectura. 
"Amb la teva experiència actual, però posant-te en la situació d’un estudiant que acaba la carrera avui en dia, què li aconsellaries de fer?
Buscar y Trabajar con un maestro. Y confiar. Lo mismo que hicimos nosotros en nuestro momento. La sabiduría en “hacer arquitectura” es algo que recibes de alguien del que vas mirando (día tras día) los gestos al desplazar el lápiz, al colocar el papel en la mesa, sus silencios mientras observa el proyecto y sus intuiciones. Todos los grandes arquitectos estuvieron con otros grandes arquitectos. Al final nuestra profesión tiene mucho a que ver con el hacer. Y alguien tiene que ir haciendo mientras tú miras. Respirar en un taller de un maestro se transforma en la tierra de tu laboratorio."

divendres, 24 de desembre del 2010

dimarts, 21 de desembre del 2010

Ibón Bilbao | Entrevista de ArchMedium

Entrevista de ARCH Medium, un grupo que organiza concursos de arquitectura para estudiantes, a Ibón Bilbao hablando de la vivienda, la ciudad, los concursos de arquitectura y la docencia.
Forma parte de un grupo de entrevistas al jurado del último concurso que iremos colgando sucesivamente.
Ibón Bilbao forma parte del estudio Aq4 y forma parte del (magnífico) equipo de profesores del curso de Proyectos de 3º Tardes (Habitatge i Ciutat) de la ETSAB (UPC) de Barcelona.



Una visita a la Bienal de Venecia | por Jaume Prat

Un artículo de Jaume Prat sobre la Bienal de Venecia que acerca la Bienal a quienes no han tenido la suerte de poder ir.... Magníficas fotos !
"Venecia debe de ser fatal para los reumáticos: dos días aquí y no me puedo sacar de encima la sensación de tener los pies mojados. Des de la plaza Roma, al otro lado de la isla y del Gran Canal, unos carteles rojos bastante bien diseñados te van acompañando hacia los recintos de la Bienal: los Jardines, donde hay una serie de pabellones organizados por países, como un campus de la cultura, y el Arsenal, enorme edificio o conjunto de edificios de miles y miles de metros cuadrados, severo, digno, simultáneamente operativo, en ruinas y derruído. Entro por los jardines y vago por entre los pabellones entre plátanos y almeces centenarios. Hay tal concentración de arquitectos que me acabo encontrando algún amigo por allí, sin buscarlo. Resulta muy fácil ponerse a hablar con quien, como yo, está mirando los diversos pabellones y espacios que forman la muestra. Todo invita a la confraternización: los capuccinos y el prosecco son excelentes y baratos, y el haber hecho diversos centenares de kilómetros es un filtro que presupone el interés de quien me envuelve.
.."
link al artículo

dilluns, 20 de desembre del 2010

Caruso St. John | Brick House

Ya hemos hablado muchas veces de este estudio de arquitectura de Londres, tanto en clase como en este mismo blog. Pero vale la pena volver a recordar este proyecto a raíz de unas reflexiones hechas en clase sobre la materialización de la arquitectura. La fuerza que emana de este proyecto, su personalidad, viene especialmente del material escogido (un ladrillo de una excepcional belleza y con un aparejo muy estudiado) y de su utilización extensiva en todo el proyecto. El ladrillo soluciona muros y pavimentos, exteriores e interiores, y dota de una particular textura y alma el espacio interior.
Podeis ver imágenes de este magnífico proyecto en la web de Caruso St. John.

diumenge, 19 de desembre del 2010

Rafael Moneo | Entrevista por Anatxu Zabalbeascoa.

Hoy en el EPS (El País semanal), el suplemento dominical del EL PAÍS, hay una entrevista estupenda con Rafael Moneo. No os la perdais, en ella habla de sus proyectos, de su visión de la profesión y de lo que él cree que significa el aprendizaje de la arquitectura. JB

"...Su estudio ha sido escuela de algunos de los mejores arquitectos españoles de hoy. ¿Cómo les ha transmitido una voz propia? Me halaga ver que gente que ha pasado por el estudio lo hace bien. Da mucha satisfacción ver que lo que tú has sentido por la arquitectura está ahí. Esta profesión todavía tiene bastante de bottega de artista. Una escuela bien organizada puede dar una buena educación intelectual. Pero en el aprendizaje de la técnica de proyectar, la proximidad cuenta. Yo aprendí mucho de la proximidad de Oiza, con el que trabajé dos años. Recuerdo haber abandonado todo interés por la escuela y poner todos mis afanes en trabajar con él. No hice mucho por tener un currículo brillantísimo. Me daba cuenta de que la arquitectura era otra cosa"
"...Un niño en un pueblo como Tudela, en los años cuarenta, entendía perfectamente cuál era el sentido de una plaza o de qué modo las calles tenían su jerarquía en función del uso que les daba la gente."
"...¿Qué le llevó a elegir al arquitecto danés Jorn Utzon para trabajar con él? Suya era la obra que me atraía más entonces, en el 56 o 57. Tuve la suerte de ir a Dinamarca, presentarme en su estudio y trabajar para él.¿Llamó a la puerta y pidió trabajo? Sí"

maquetes

es parla molt de maquetes durant la carrera, pero acaben arribant tard i malament. estem acostumats a fer una maqueta final, de presentació, i perdem la força que donen per treballar...

a mi personalment m'interessen molt, sobretot les que son d'escales intermitges, en que es veu el volum suficientment gran, pero no pots representar tot el que hi ha al teu projecte.

llavors és quan has d'escollir:
 -què es el que val la pena?
 -a què estic jugant amb el projecte?
 -quina materialitat té tot plegat? balsa, bedoll o iroko?

i tot aixo, t'ajuda a prioritzar despres, si van maldades i venen retallades (de normativa o pressupost) i a saber a què no es pot renunciar.

tot plegat aquestes maquetes no expliquen de vegades més que una idea, una atmosfera, sense una geometria o materials definits, un concepte... i com no, si suggereixen més del que diuen, millor que millor.

deixo unes quantes imatges, 

per descomptat podeu editar el missatge i afegir-ne totes les que volgueu

casa rural, RCR
centre de congressos Badajoz, Selgas Cano
museo de Cantabria, Tuñón y Mansilla 

ajuntament Manresa, Bailo+Rull

casa levene,  Eduardo Arroyo
viviendas en carabanchel, Morphosis 


dissabte, 18 de desembre del 2010

Habitatge Postfamiliar | diari ARA

per Oscar Guayabero
L'Oscar Guayabero, dissenyador que escriu sobre disseny i arquitectura a diversos diaris d'aquesta ciutat, ha escrit un article molt interessant al diari ARA que recull alguns dels temes que estem parlant cada dia a classe (com s'ha d'adaptar l'esquema d'habitatge a les noves formes de vida de la societat contemporània) i posa com exemple els projectes d'habitatge que vàrem visitar ja fa unes setmanes en aquella magnífica "excursió de dissabte" amb els estudiants i els mateixos autors (Coll-Leclerc, BOPBAA, Emiliano López i Mònica Rivera, etc...)  que vàrem rematar amb el dinar tots plegats davant el mar. El proper trimestre tractarem de repetir l'experiència amb una altra "excursió de dissabte" a Madrid.... Jordi Badia
Versió estesa de l'article publicat a l'Ara (15 de desembre de 2010)

El nucli familiar ha patit una transformació tan radical als darrers 40 anys que hi ha sociòlegs que ja parlen de societat postfamiliar. L’habitatge s’hi adapta, cada cop és més petit, però amb espais compartits.

La família ha estat símbol d’una societat retrògrada per a molts: “Només la burgesia té una família, en el ple sentit de la paraula, i aquesta família troba el seu complement en la manca de relacions familiars dels proletaris i en la pública prostitució”. Karl Marx en conversa amb F. Engels a La sagrada família. Altres hi veuen l’últim bastió d’una societat que ha anat del col·lectiu a l’individualisme. “Com indica la bonica paraula menage, la parella i la família era l’últim illot de comunisme primitiu en el si de la societat liberal”. Michel Houellehecq a Les partícules elementals. Però és obvi que les estructures de convivència s’han atomitzat en un ventall d’opcions. Dels nous solters de la tercera edat per l’augment de l’esperança de vida a les, cada cop més habituals, famílies monoparentals. Els pisos compartits han traspassat la frontera dels estudiants, per economia o per nomadisme. Parelles que apleguen a casa filis i parents d’unions anteriors generen nous models de “família nombrosa”. I que fa fet l’arquitectura per adaptar-s’hi? Res o gairebé res. 

divendres, 17 de desembre del 2010

¿Es social la vivienda social? | La Ciudad Viva

Por Santiago Molina
"...Por todo ello seguramente nos encontramos en una encrucijada especialmente interesante respecto al tema. Y a varios niveles: Desde el punto de vista de la ciudad, apenas es comprensible que pueda darse ya vivienda social dentro de planeamientos urbanos con condiciones de conexión y densidad verdaderamente incompatibles con las relaciones sociales (2). Por tanto las condiciones urbanas debieran reforzar en primera instancia los vínculos más elementales para promover cierto sentimiento de pertenencia a una ciudad o a un barrio, y reformular con amplitud de miras su relación con su emplazamiento, comprendiendo que la vivienda social tiene sentido cabal en contextos capaces de darlas abrigo.
Por otro lado, es necesario entender la vivienda social como lugar de auténtica experimentación, flexibilizando la actual rigidez normativa para convertirla en oportunidad de desarrollo hacia futuros modos de habitar. Igualmente entender la compatibilidad del espacio colectivo dentro de la vivienda, los materiales y las nuevas formas de vida, como ocasiones para la proposición de formas de habitar abiertas al por-venir. Entender que existen otras superficies disponibles en la ciudad con un potencial social elevado como el tejido del pequeño comercio, y otros proclives a facilitar el intercambio: soportales, patios, jardines, (3). O buscar lo social a través de una verdadera flexibilidad tanto de tipologías como de espacios y la posible cesión de usos habitualmente concentrados dentro de la vivienda hacia zonas comunitarias.
Si a todo lo anterior se añaden los significados injertados en el término social por parte de palabras como redes sociales y se gestiona la participación del habitante gracias a esas nuevas herramientas, tal vez pueda llegar revolucionarse incluso su sentido más profundo."

Barcelona | Plantejaments de Futur

dijous, 16 de desembre del 2010

VIATGE A COPENHAGE GENER 2011

VIATGE A COPENHAGUE
Els professors Josep Bohigas i Jordi Badia del curs de Projectes V-VI/T organitzen un viatge per als alumnes de l’escola els dies 25-30 de Gener 2011. 6 dies i 5 nits amb sortida des de Barcelona en els que podrem visitar, entre d’altres, edificis d’habitatge de BIG, Lungaard & Tranberg, MVRDV o Vandkunsten en relació amb el programa desenvolupat durant el curs de tercer “Habitatge i Ciutat”. Per a un dels dies està programada una excursió a Malmö i Suecia on visitarem el quiosc de Lewerentz i la St.Peter’s Church del mateix. Opcionalment es podrà visitar el museu de Luisiana.
Disposem d’un màxim de 50 places. El preu es de 360 euros i inclou viatge des de Barcelona, 5 nits d’hostal, bitllet de transport públic per Copenhage durant 3 dies i l’excursió d’un dia a Mälmo.
Interessats contactar amb copenhagenismore@gmail.com
web

dimecres, 15 de desembre del 2010

Publicación - a+t Strategy


 Con la inauguración de la serie STRATEGY, a+t abre la senda hacia un nuevo campo de investigación editorial en arquitectura: las estrategias de proyecto.
La serie STRATEGY analiza las estrategias seguidas en los proyectos para conseguir los objetivos planteados.


A su vez, en cada proyecto se identifican las estrategias seguidas y se localizan en ejes de coordenadas. El eje horizontal compone la escala de acción: TERRITORIO, LUGAR y OBJETOS. El vertical, el ámbito de procedencia: MEDIOAMBIENTAL, SOCIAL y FORMAL.

dimarts, 14 de desembre del 2010

DISCURSO STEVE JOBBS EN STANFORD

Ayer hablábamos en clase de este discurso de Jobbs - surgió hablando de tipografías en las entregas. Jobbs explica en este vídeo tres cosas que dice le han cambiado la vida. En la primera cuenta que clases de tipografía en la universidad porque le apetecía, lo que aplicó más tarde en los Mac, y luego lo copiaron los PC - por lo que debido a esa decisión de asistir voluntariamente a la clases de tipografía de una sola persona los ordenadores de todo el mundo son radicalmente distintos a lo que hubiesen sido. Las dos siguientes son igualmente sorprendentes. Os dejamos con el vídeo.



Surgió también la comparativa con Facebook, es sorprendente la motivación y ambición de estos dos personajes.

Vilhelmsro Skole / BIG


Una antigua ladera ondulante sirve como telón de fondo para la futura escuela de Vilhelmsro y sus actividades exteriores. El paisaje en pendiente, así como los techos inclinados del edificio se funden en una experiencia continua sin importar si uno es interior, exterior sobre el nivel de suelo o sobre los techos verdes.

dilluns, 13 de desembre del 2010

City Soccer Stadium Lapad / NFO


El interés de la ciudad de Dubrovnik era redifinir esta parte de la ciudad generando un nuevo espacio público. Las casas vecinas conforman un buen referente del urbanismo moderno del último siglo. El objetivo del concurso era el de definir las fronteras del espacio público en contacto con el estadio, teniendo en cuenta el limite legal del terreno y estableciendo relaciones funcionales y formales entre ellos. La estimación de la capacidad del estadio debía ser de aproximadamente 5000 espectadores.

divendres, 10 de desembre del 2010

Viaje de Moscú a Peredélkino (... y La Habana)


El próximo 9 de diciembre se inaugura en la Biblioteca Jaume Fuster de Barcelona la exposición de fotografía «Viaje de Moscú a Peredélkino (... y La Habana)». En esta ocasión, la muestra está dedicada a Marta Rebón y Ferran Mateo, traductores y fotógrafos, que presentan una selección de su última producción artística. La exposición permanecerá abierta hasta el 12 de enero de 2011.
Marta Rebón y Ferran Mateo inician en 2007 su colaboración artística con un trabajo sobre San Petersburgo. Con la literatura como referente, sus principales campos de estudio son la memoria, el espacio urbano, el paisaje, el retrato y la fotografía como medio. En esta exposición presentan un ensayo visual sobre la amalgama arquitectónica de la capital cubana, producida con motivo de la presidencia española de la UE, y el cuaderno visual del viaje Moscú-Peredélkino, siguiendo las huellas de Pasternak y coincidiendo con la publicación en España de la nueva traducción de El doctor Zhivago a cargo de ambos fotógrafos.

dijous, 9 de desembre del 2010

Sostenibilitat Insostenible | Jordi Badia | diari ARA

He començat una col·laboració mensual amb el diari ARA (el proper dissabte surt el primer article a les pàgines d'opinió) i fa uns dies van aprofitar per demanar-me un petit comentari sobre la sostenibilitat, a propòsit d'un reportatge sobre la ciutat de Masdar, projectada per Foster. Va sortir publicat el passat diumenge.


Sostenibilitat insostenible.
És evident que l’eficiència en el consum energètic ha de ser un dels temes prioritaris a l’hora de projectar un edifici, de la mateixa manera que el consum de combustible ja ho és a l’hora de comprar un cotxe. Ho hauria de posar a l’etiqueta de manera clara si els edificis nous en portessin. No tan sols l’energia que necessitarà per mantenir un nivell acceptable de confort al seu interior sinó també la que ha necessitat per a la seva construcció, aspecte que masses cops s’oblida i ens porta a situacions ridícules en les que el cost econòmic i energètic de construir un edifici o una ciutat d’emissions zero és senzillament insostenible.
No cal anar massa lluny per aprendre el que hem de fer. L’arquitectura tradicional sempre ho ha tingut clar: busca la bona orientació per garantir un escalfament natural a l’hivern i protegeix les finestres amb porxos i persianes a l’estiu, s’adapta a la topografia per evitar moviments de terres i es construeix amb els materials que té més a l’abast estalviant transports innecessaris.
Sentit comú i saviesa popular. No cal massa més i surt barat.
Jordi Badia.

link a Masdar City

dimecres, 8 de desembre del 2010

Eric Lyons

El post de més abaix per la coincidència del nom i el video de Josep Bohigas sobre els espais de la ciutat m'ha fet recordar aquest arquitecte i promotor anglès, que va treballar molt l'habitatge.

No hi ha cap projecte en concret que sobresurti de manera excepcional, potser el link que deixo, de Span Kent és prou representatiu. Encara 50 anys despres se senten una comunitat de veins, amb activitats i reunions...
http://www.span-kent.co.uk/

Les tipologies d'habitatges son variades en quan a plantes i agregacions, pero la majoria son a suburbis més o menys benestants de londres, pero tot i aixo mai perd de vista l'espai comunitari.
http://timcrocker.co.uk/gallery/view_album.php?set_albumName=span_2

La preocupació per la distribucío de les cases, els pisos, els espais d'acces... crec que son dignes d'esmentar i d'estudiar-los una mica


Josep Bohigas | Ciberians


A veces no somos suficientemente conscientes del lujo de curso que estamos compartiendo en la ETSAB (Projectes 56t). El personal que imparte las clases me parece inmejorable, formado como en los mejores equipos de fútbol por una mezcla de diferentes edades y sensibilidades pero compartiendo un objetivo común. 
Por una parte una serie de arquitectos con un gran prestigio profesional basado en numerosos premios y publicaciones en revistas especializadas y con mucha experiencia en lo que podemos llamar la "arquitectura construida". En este grupo se encuentran Antoni Ubach (Espinet-Ubach), Joan Pascual (Joan Pascual, arquitectes), y hasta hace muy poco Esteve Bonell, nada menos que Premio Nacional de Arquitectura  (Bonell, Gil arquitectes) y uno de los estudios de arquitectura más importantes de Barcelona con obras tan emblemáticas como el velódromo de Horta, el polideportivo de la Penya en Badalona y el edificio Fregoli del que hablábamos en este blog hace muy poco.
Por otro lado representantes de una generación intermedia como Pere Joan Ravetllat (Ravetllat-Ribas), coordinador e "ideólogo" del curso y responsable de la "contratación" del personal y por supuesto también con una amplia colección de arquitectura construida  o yo mismo Jordi Badia (BAAS).
Sin olvidar arquitectos más jóvenes, que apuestan decididamente por tener un estudio profesional que concurse y construya,  que aportan al curso frescura y energía y una visión necesariamente diferente de la profesión, evitando que el curso de convierta en un "cementerio de elefantes"... En esta lista están Josep Ferrando (JFB), Marta Peris (Peris-Toral), finalista de los Premios FAD de arquitectura 2009 entre otros muchos reconocimientos y Ibón Bilbao (Aq4). Suyas son algunas de las mejores clases teóricas que se imparten en el curso, sobre sistemas de agregación, tipologias contemporaneas o sobre  arquitecturas ejemplares....
El curso, que hereda toda una tradición de cursos sobre la vivienda en la ETSAB, se llama "Habitatge i Ciutat" (vivienda y ciudad) y parte de la idea de que el tejido residencial es el que construye la parte más importante de la ciudad y el responsable último de la calidad del espacio público. Por ello incide de manera especial en la implantación y en la relación con el lugar (siempre Barcelona) valorando especialmente la calidad de los espacios públicos que se obtienen como resultado de la forma. Todo ello con ejercicios de gran formato (en este momento estamos trabajando con 400 viviendas) a medio camino entre la arquitectura y el proyecto urbano, siempre con una base real (concursos o encargos reales) con la intención de enseñar una arquitectura con intención de ser construida. En el ejercicio se trabaja desde la implantación en el lugar, el sistema de agregación y el detalle de la vivienda y aspectos como la estructura, las instalaciones o la normativa forman parte de la realidad del proyecto tanto como la topografia, la orientación o la economia de recursos.
A todo este lujo de curso se incorporó el año pasado Josep Bohigas (BOPBAA), con toda su ilusión y energía, añadiendo una nueva dimensión y visión a la idea de vivienda contemporánea (sistema, participación) y enriqueciendo de esta manera un curso que parecía inmejorable.
He encontrado por casualidad este video, de Ciberians, que resume un poco parte del ideario que Josep Bohigas trabaja en su taller de manera admirable.
Lo dicho, un lujo poder participar en este magnífico equipo del que no me canso de aprender, probablemente incluso más que mis propios alumnos.... Jordi Badia

Centro Mornington - Lyons

El edificio es una respuesta al paradigma convencional de una casa de acogida o casa de ancianos.
A través de su especialidad las normas aplicadas, el edificio pasa a ser de un centro médico a uno donde la familia y cuidadores trabajan en conjunto para el cuidado de los residentes.
El edificio está revestido de “planchas”  de gran tamaño que se hacen con ladrillos en relieve con un grano de madera contorneado a través de un diseño digital.

dimarts, 7 de desembre del 2010

Storefront for Art and Architecture | NY


Una catalana es posa al capdavant de la galeria d'arquitectura més transgressora del món, a Nova York
Eva Franch, (1978 arquitecta) nascuda a Deltebre, és la nova directora de la galeria novaiorquesa Storefront for Art and Architecture, un dels centres d'arquitectura més transgressors del món. Storefront vol provocar. 'És un espai perquè els artistes busquin alternatives d'expressió i es plantegin noves formes de canviar les ciutats'
"...l'arquitectura va molt lligada a les condicions socials i polítiques i en la situació de crisi actual, 'l'arquitectura hauria de jugar el rol de reinventar el món a través de la nova situació que s'ha creat, opina...."

Hospederia del Turismo - dosmasuno arquitectos

Erase una vez...
Como en los cuentos, el dragón se ha reencontrado con su castillo. Ha buscado un pequeño rincón donde descansar enroscado y desde el que vigilar desde la distancia el devenir de la atalaya.
En su posición reposada ha ordenado el solar que nos ocupa, estableciendo diversos ámbitos exteriores acotados y cualificados para acoger los accesos, y convertirse en extensión de los diversos usos de la hospedería.

diumenge, 5 de desembre del 2010

Biblioteca Provincial Barcelona | Proyecto Ganador | NITIDUS


Hace unos días comentábamos este concurso y publicábamos alguno de los equipos participantes...ahora podemos conocer el proyecto que resultó ganador, del estudio de arquitectura NITIDUS de Josep Ma. Miró.
"Entender el nuevo equipamiento como parte integrante de su entorno inmediato y que va más allá del propio solar. En este sentido, transversalmente la biblioteca estará frente del corredor verde desde el Arco de Triunfo hasta el mar donde se concentren distintos equipamientos institucionales y culturales; en paralelo a la estación de Francia, en su parte más masiva del edificio en U que como a la parte más transparente correspondiente a la doble cubierta-estructura. Debemos contar con el Campus de la Universidad Pompeu Fabra que se encuentra al otro lado del Parque de la Ciutadella y que generará una red de itinerarios entre Campus y Biblioteca. Longitudinalmente, la biblioteca tiene que responder a su percepción des del barrio del Born, y el paseo Picasso, sino también responder a su visión de todo el ámbito difícil de definir pero claro conceptualmente que quedará pensionado una vez el parque de la Ciutadella traviese la Ronda Litoral hasta llegar al Mar. Este ámbito tiene como hitos importantes tanto el final de la propia Estación de Francia, el edifico de Gas Natural, el Hospital del Mar, el edificio del ‘Parc de Recerca Biomèdica’ y el frente edificado de viviendas de la Barceloneta.- La orientación del solar respecto al sol determina de manera definitiva la disposición del proyecto, sus secciones y las medidas pasivas imprescindibles siempre, permiten una alta eficiencia energética. La luz natural se convierte en materia prima proyectual."

El Bulli



No es arquitectura pero tiene mucho ver con ella. Hoy mismo veía este documental-catálogo sobre la obra de El Bulli, y aparte de admirar el trabajo de su jefe y su equipo humano, me venían a la mente múltiples analogías con lo que es y debería de buscar nuestra profesión. 
El Bulli bebe de lo tradicional y de lo cotidiano, no reniega de ello, para reinterpretarlo en algo nuevo y sorprendente. Porque lo que hace a El Bulli especial es esa capacidad de ir más allá, el alejarse de lo estático, el buscar la creatividad día a día, la innovación, la tecnología en su justa medida, hacer o re-hacer siempre algo nuevo, y todo esto compaginándolo con una más que buscada estrategia comercial y un sentido muy mesurado de la perfomance, como una parte más de la experiencia de la degustación de sus platos.
¿No es acaso esto lo que deberíamos de buscar también en nuestro oficio?
Hay muchisimos puntos que me apasionan pero no puedo comentarlos todos. Por ello me gustaría apuntar dos de las frases que enuncia Ferran Adrià y una reflexión de uno de los críticos gastronómicos que participa en el documental. Sobre la incorporación de las performances en sus platos Adrià dice: "Podríamos llegar a un momento en el que lo que hay alrededor fuera más importante que el plato, y esto es algo complejo y difícil. No descartamos apoyarnos en cosas externas en la elaboración de nuestros platos, pero nunca serán nuestra primera prioridad". Y sobre lo que hace progresar a El Bulli: "Los cambios son el motor de El Bulli"
Sobre Ferran Adrià el crítico gastronómico Gerry Dawes comenta: "En cada anotación sobre cada plato escribía lo mismo: Esto es una broma, esto es genial. Esto es una locura, este tipo es un genio"
El Bulli ha conseguido generar sensaciones y experiencias que ni para los mismos críticos fueron simplemente imaginables. Ha conseguido en definitiva hacer de la cocina un arte. Una maravilla de documento que recomiendo encarecidamente ver (pese a su duración), tanto a los sibaritas como a los que creen que la comida es simplemente eso, comida, ya no solo por su contenido sino por la excelencia en la producción del mismo.
Nada más y... Bon appetit! Joan

Catálogo de El Bulli (2007-2009)

dissabte, 4 de desembre del 2010

Iglesia san Antonio | Carrilho da Graça


Un proyecto muy interesante de uno de los arquitectos portugueses más interesantes....
Los edificios deberían ser simples y cálidos.
Visto desde el exterior, el edificio aparece como un volumen elemental formado por sus superficies blancas. El espacio principal está definido por la continuidad espacial que nos toma desde la calle y conduce repentinamente hacia la piedra de cuarzo, en su desnudez.
Primero el pórtico de entrada. Luego el patio, con dos rampas en los dos lados y las alas el centro comunitario. En el final, la iglesia misma – inesperadamente transparente debido a sus muros vidriados.
Otro patio crea un espacio de escenario para el recinto de la iglesia, compuesto por la piedra existente, aire, luz cenital, agua y plantas. Un espacio exterior abierto a la contemplación.
La sala de reunión de la iglesia es casi cuadrada en planta. El altar también es una mesa cuadrada. Estas formas estáticas y centradas permiten sentir, que esta celebración está realizada por un grupo de gente voluntariosa.
La extrema simplicidad del espacio, la forma arquitectónica y el diseño de todos los objetos, crean un sentido de “libertad” donde el caracter principal es la gente y los eventos.
La arquitectura debe realizar lo mínimo de la manera más intensa
link al proyecto en Plataforma Arquitectura

divendres, 3 de desembre del 2010

World Cup Qatar 2022

Com ja sabreu ahir a Zuric es va decidir que Rússia i Qatar organitzaran els Mundials de futbol 2018 i 2022 respectivament. Qatar serà el primer país àrab que celebrarà aquesta competició.

Serà una demostració al mon de l’ambició dels Emirats Àrabs per atreure al turisme partint del desenvolupament de molts i molts projectes urbanístics i arquitectònics de gran potencia que no deixen indiferent a ningú.
Aquí us deixo la proposta de Normand Foster per la seu principal del torneig (Lusail Iconic Stadium para Doha). Un estadi amb un aforament de 86.250 espectadors i on destaca la eficiència energètica, amb la disposició d’un sistema de refrigeració per energia solar que reduiria fins a 15 graus la temperatura a l’interior de l’estadi i la coberta retràctil que projecta ombra i que podria cobrir totalment l’estadi. Aquesta és una malla estructural de cables, que si es fes realitat seria la coberta més gran d’aquest tipus construïda fins ara.
Aquí un deixo els lincs.

Residencia y Centro de día para Disminuidos Psíquicos / Alday Jover Arquitectura y Paisaje


La clave reside en una respuesta a la inusual y difícil situación urbana y volumétrica en la que se inserta: en el solar sólo es posible levantar 3 niveles y a lado y lado del solar se encuentran dos “torres gemelas” de 9/10 plantas. La manzana sigue manteninendo la grieta vertical en la que el equipamiento se relaciona con inferioridad con las alturas de las viviendas de su entorno.
aldayjover article a plataformaarquitectura.cl

Edificio FREGOLI | Esteve Bonell

Visto en el BLOC ..."Merecedor del premio FAD 1975, en este edificio plurifamiliar Bonell recuperó algunos de los conceptos propios del racionalismo de los años treinta, como las viviendas dúplex y la asimetría de la composición. Ésta queda reflejada en la alternancia entre diversos tipos de aperturas, que contrastan con la opacidad de las dos plantas superiores."
 Vista la polémica creada a partir del Walden 7 (gràcies Mèdit), debo admitir que mi comentario sobre el Walden 7 era exagerado (mi condición de profesor me obliga a veces a asumir un papel de Cheerleader  moviendo el pompón, en una exageración constante para motivar a una generación de estudiantes excesivamente apagados, que en otros ámbitos puede no comprenderse a veces... mis excusas a Medit y a su anónimo replicante...).
Pero con el espíritu de mantener la polémica  (discusión arquitectónica e intelectual) vuelvo a proponer otro de los edificios interesantes de viviendas en Barcelona (la Cheerleader vuelve a mover el pompón y dice "probablemente el mejor edificio de viviendas de Barcelona" con la esperanza de que alguno de sus estudiantes se digne a buscar más información sobre una obra que deberían conocer todos).
Curiosa la relación de Esteve Bonell con Ricard Bofill. Parece que Esteve estuvo trabajando en su época de estudiante en los proyectos más interesantes de Bofill (Joan Sebastian Bach, Nicaragua, etc...). Fregoli, de la misma manera que Walden 7, también planteaba una nueva manera de vivir, una promoción en cooperativa (los 70's fueron magníficos) que buscaba un esquema que fuera un poco más allá de los típicos pisos burgueses (4 por rellano) que se construian en aquella época del desarrollo salvaje y especulador de nuestra ciudad. 
En resumen, una buena ocasión para revisar esta obra y para seguir hablando de arquitectura, de vivienda y de ciudad. Jordi Badia



dijous, 2 de desembre del 2010

Hans Ibelings | BiArch

Walden 7 | Pedro Pegenaute

Después de la magnífica clase de Ibón Bilbao sobre este maravilloso edificio (probablemente el mejor edificio de viviendas de Barcelona ) nada mejor que complementarlo con el reportaje fotográfico de Pedro Pegenaute.... 
link al reportaje

Iglesia San Jorge. Tabuenca y Leache arquitectos


Dos arquitectos Navarreses nos presentan este interesantísimo proyecto para una iglesia en Pamplona. En una volumetría sencilla pero contundente un patio abierto es el elemento principal que organiza la pieza. El uso del material, de un modo muy sutil, recubre todo el edificio de distintos modos dándole unidad al conjunto y estableciendo una membrana entre el patio y la plaza.

dimecres, 1 de desembre del 2010

Meelfabriek - Peter Zumthor

Uno de los proyectos de Zumthor del que hemos hablado muchas veces en clase (parecido al concurso que hizo en Lucerna link1, link2). Un proyecto que comprende una manzana entera de usos mixtos entre los que se encuentra la vivienda.