Navegando tranquilamente por el blog de AFASIA, uno de los más interesantes del panorama de arquitectura porque aporta información que no es habitual, he tropezado con este proyecto de Amadeu Santacana y Umberto Viotto NUG (los recuerdo como estudiantes entusiastas de la ETSAV de hace muchos años....) y he descubierto que mantiene algún punto de contacto con la propuesta que desarrollamos en BAAS para el mismo concurso.
El concurso para la Biblioteca Provincial de Barcelona, un equipamiento largo tiempo esperado y que ha significado el concurso más importante que se ha convocado en Barcelona en los últimos años, con presencia de todos los grandes estudios no sólo catalanes sino españoles; se falló hace unos meses (ver SCALAE 19 Octubre) y resultó ganador el equipo NITIDUS arquitectura dirigido por Josep Maria Miró.
Debido a su interés por lo simbólico del programa y por la situación del edificio entre el Parque de la Ciutadella y la Estación de Francia, empiezan a aparecer en internet algunas de las propuestas presentadas al concurso. Parece que el COAC está preparando una gran exposición con todas estas propuestas que permitirá calibrar el estado real de la arquitectura en nuestro país.
La propuesta de NUG coincide con la de BAAS en dos aspectos fundamentales: la necesidad de retirar el edificio unos metros (dar un paso atrás) para configurar una plaza que resuelva el final del eje Marqués Argentera- Paseo Picasso y que permita un espacio público adecuadamente proporcionado como vestíbulo exterior del nuevo equipamiento provincial; y por otra parte el proponer un edificio en altura, que permita la visibilidad lejana de una Biblioteca que será uno de los equipamientos culturales más importantes de la ciudad. Jordi Badia
Proyecto de NUG
Proyecto de BAAS
altres projectes...
Proyecto Corea-Morán
Proyecto de VOLIDO
diumenge, 28 de novembre del 2010
dissabte, 27 de novembre del 2010
Medina Azahara | Premio Aga Khan 2010
"El Museo de Medina Azahara en Córdoba, obra de los arquitectos Nieto y Sobejano, ha sido reconocido con el Premio Aga Khan de Arquitectura 2010.El Museo fue inaugurado en octubre de 2009 para la conservación, investigación y difusión de los restos de la antigua ciudad palatina mandada construir por Abderramán III en el siglo X."
Tuve la suerte de poder visitar este edificio hace un par de años y me pareció un ejercicio de arquitectura magnífico. El edificio se entierra para no afectar a la visión del paisaje y no tomar ningún tipo de protagonismo frente a las ruinas visitables. En consecuencia a esa primera decisión de proyecto se ilumina a través de patios y el material que lo construye es el hormigón blanco. El diseño de los espacios interiores y de cada uno e los elementos es preciosista y un punto lujoso, a pesar de la austeridad de los materiales escogidos, pero enlaza de manera interesante con el esplendor de la época que relata el museo. Es una buena ocasión para repasar la obra de estos arquitectos en su web y para volver a recordar este magnífico proyecto. JB
"Traditions" by Adam Caruso
"We are interested in the emotional effect that buildings can have. We are interested in how buildings have been built in the past and how new constructions can achieve an equivalent formal and material presence. We are confused by the laissez faire state of contemporary architecture." Adam Caruso
En estos tiempos en los que no hay muchos libros de teoría arquitectónica, sencillamente porque no hay muchas teorías de arquitectura... los libros de artículos publicados por Caruso St John, o Sergison Bates (hay conexiones entre estos dos estudios ingleses, probablemente porque comparten maestros comunes como Tony Fretton o los Smithson) me parecen muy interesantes y tremendamente útiles. El tema de este artículo, es decir la tradición, creo que una vez desaparecidas las vanguardias e incluso cierta fascinación de los últimos años por lo moderno o las nuevas tecnologías, vuelve a estar entre los mayores intereses de la arquitectura contemporánea. Os recomiendo vivamente su lectura y la de otros artículos aparecidos en español en el monográfico sobre su obra publicado por A+T hace ya unos cuantos años.
Una buena ocasión también para recordar algunos de sus mejores proyectos como la "Brick House" en la imagen que sirve de entrada a este post, o el último de sus grandes proyectos que aparece en este video el Nottingham Contemporary donde aparece él mismo entrevistado... Un gran tipo que tuve la suerte de conocer con ocasión del congreso "Days of Oris" en Zagreb donde presentó este magnífico proyecto... Jordi Badia
Esta es una de las partes más interesantes del texto:
X architekten | Linz. Austria
Un proyecto de viviendas que plantea un sistema de agrupación diferente basada en una sección muy interesante.
Existen un sinnúmero de terrenos vacíos en la ciudad los cuales son difíciles de edificar utilizando soluciones convencionales. La construcción en estos terrenos es importante para la renovación y crecimiento de la ciudad “hacia el centro”. Este proyecto de recuperación del espacio urbano entrega una solución innovadora la cual mitiga la necesidad de la ciudad de crecer en sus límites.
Concepto
Un nuevo tipo de vivienda colectiva se diseñó para el terreno en Felistrasse en Linz, las cuales se distribuyen en diferentes pisos e incorporan terrazas. Las viviendas se superponen para dar forma al edificio que es un volumen esquina de 4 niveles. El edificio incluye estacionamientos subterráneos, locales comerciales en la primera planta y las viviendas en los pisos superiores.
Un nuevo tipo de vivienda colectiva se diseñó para el terreno en Felistrasse en Linz, las cuales se distribuyen en diferentes pisos e incorporan terrazas. Las viviendas se superponen para dar forma al edificio que es un volumen esquina de 4 niveles. El edificio incluye estacionamientos subterráneos, locales comerciales en la primera planta y las viviendas en los pisos superiores.
El edificio incluye patios interiores los cuales marcan su posición en el centro. Siete departamentos se ubican en el segundo nivel y en el tercer nivel están los departamentos con patios los cuales tienen el acceso a las terrazas.
divendres, 26 de novembre del 2010
Lacaton Vassal | Plus
Plus. La vivienda colectiva. Territorio de excepciónFrédéric Druot, Anne Lacaton, Jean-Philippe Vassal Andreas Ruby, Ilka Ruby (intro.) ![]() | ![]() | |
En las décadas de 1960 y 1970 se construyeron en Francia y en toda Europa numerosos conjuntos de vivienda colectiva que, si bien lograron paliar la apremiante necesidad de viviendas de la posguerra, hoy en día presentan graves carencias. Frédéric Durot, Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal se enfrentan a esta problemática desde una actitud novedosa y proponen su radical transformación para adaptarlas a los modos de vida actuales. 'No derribar nunca, no restar ni reemplazar nunca, sino añadir, transformar y reutilizar siempre.' Esta es la premisa en la que se basa la propuesta de los autores. A partir de un análisis de los elementos que conforman la vivienda, en un recorrido que va de dentro afuera del edificio, los autores recuperan el placer de habitar desde una actitud precisa y delicada que tiene en cuenta todas las preexistencias. Los siete proyectos que aquí se presentan son el resultado de este planteamiento, en unos casos estudios y, en otros, propuestas ganadoras de concursos de arquitectura donde se desarrollan los objetivos y las ideas planteados en los primeros. |
Trailer / Jean Philippe Vassal Interview from 0300TV on Vimeo.
Etiquetes:
.habitatge,
.rehabilitació,
Lacaton-Vassal
34 kg de CO2 | Dani Calatayud i Coque Claret
Llibre molt recomenable redactat pels arquitectes professors de l'ETSAV Dani Calatayud i Coque Claret, descarregable desde la web del Departament d'Arquitectura i Habitatge.
link per descarregar el llibre
link per descarregar el llibre
Social Housing Poljane / Bevk Perović arhitekti
Social housing settlement Poljane is located near a busy crossroads on the outskirts of Maribor. It consists of four buildings (2 slabs + 2 towers), a total of 130 social apartments. Project – limited with the existing rigid urban plan of the area, which had to be followed to a dot – replaces the missing exterior public spaces with collective areas inside the buildings.
Vast empty spaces – public ‘rooms’ – are carved out of the volumes of the blocks and designated for public programmes. This spaces are either covered – designed as covered open-air playgrounds or open – as roof gardens oriented towards the sun.
The apartments, arranged around the central communication core are of a standard typology, but their individuality is expressed with colourful balconies, inserted into the apartment plans. The balconies appear in different positions on the façade and work as accents which give the whole settlement a dynamic character.
The section of the block is also readable on the facade. The stacking fields of ondulated cement facade panels mark the apartments while the smooth horizontal belts mark the floor plates. The choice and appearance of facade materials follows the industrial character of the surroundings.
dijous, 25 de novembre del 2010
Tonet Sunyer (1954-2010) | Arquitectura perdurable
El COAC em va demanar fer una petita nota sobre el Tonet Sunyer arrel de la seva mort la setmana passada per publicarla a l'INDE online de la web del COAC. Donada la dimensió del personatge i la qualitat de la seva arquitectura que contrasta amb la poca informació que tenim d'ella, sobretot en àmbits universitaris (tot i que va ser professor de projectes de l'ETSAB durant uns quants anys) he pensat que tenia sentit posar aquest text en aquest blog per donar-li més difusió.
Tonet Sunyer (1954-2010). Arquitectura perdurable
21 Novembre 2010. Jordi Badia
"Vaig conèixer el Tonet Sunyer l’any 1985 quan jo encara era estudiant i ell acabava de rebre el Premi FAD per la joieria Joaquín Berao projectada amb Tomás Morató. Un any abans ja havia tingut una certa repercussió amb el Bijou una petita cocteleria que va realitzar en col·laboració amb Gabriel Ordeig. Eren temps en els que Barcelona bullia de creativitat i el disseny omplia tots els bars i botigues de la ciutat. Vaig aterrar en aquell despatx de la Granvia, situat sobre la joieria dels seus pares, després d’haver passat per molts altres estudis (Moisés Gallego i Franc Fernández, Fargas i Tous, etc...) assabentat per amics comuns que els hi calia una ajuda temporal que després es va convertir en una col·laboració molt llarga i enriquidora.
dimecres, 24 de novembre del 2010
Cité A Docks / Cattani Architects
La arquitecto Cattani cuenta los pensamientos que acompañaron su trabajo: “Cómo prevengo que los estudiantes, futuros inquilinos, no se sientan puestos en una caja? Con lo que llegaron necesidades inevitables. Necesariamente concebir algo liviano, transparente, y claramente no sólido. Por lo tanto, la idea de vivir independientemente, evitando el efecto de apilamiento.”
La solución fue encontrada en un marco de metal que actúa como soporte estructural de los viejos containers, además de permitir escalonar las unidades y crear un nuevo espacio para los pasillos, patios y balcones. “La estructura de metal -dice Cattani- permite una mejor identificación de los diferentes espacios, y los mejora a través de la extensión de los exteriores que se convierten en terrazas y balcones. La secuencia de corredores transversales dan acceso a los departamentos y crean una sucesión de espacios llenos y vacíos en la fachada, que da a la estructura una mayor transparencia visual.”
El otro Coderch de la Barceloneta | El Bloc
Sí, cuando se pronuncian estos dos nombres, Coderch y Barceloneta, arquitectos y los entendidos sobre el tema saltan prontos a proclamar su conocimiento y admiración por el edificio que flanquea la esquina del Passeig Joan de Borbó con el Carrer de l’Almirall Cervera. Si bien este edificio, originalmente llamado Viviendas de la Marina, constituye una de las obras emblemáticas de José Antonio Coderch, en donde se esboza buena parte del lenguaje arquitectónico que desarrollará a lo largo de su carrera en proyectos residenciales, resulta que no es la única obra que este gran arquitecto catalán construyera en la Barceloneta.
Unas calles más adentro, en medio de la densa trama urbana que define el barrio, existe otro conjunto de viviendas, menos conocido, casi nunca publicado y en mucho peor estado de conservación que el anterior: las Viviendas para Pescadores Grupo Almirante Cervera. Diseñado simultáneamente a las Viviendas de la Marina, en 1951, este conjunto resulta, por razones muy diversas, también una pieza clave en la trayectoria del arquitecto y uno de los ejemplos más interesantes de vivienda obrera en la Barcelona de mitad del siglo pasado.
Cino Zuchi
Cino Zucchi es un viejo conocido de nuestras clases sobretodo por su proyecto Junghans en Venecia. Zucchi es uno de los arquitectos italianos más interesantes en este momento (Italia no está en su momento arquitectónico más interesante) y tiene algún proyecto residencial de gran escala (algunos alumnos llaman a esto urbanismo....) que puede ser interesante para el ejercicio en el que estamos trabajando. Merece atención especial el grafismo de los planos de emplazamiento (imagen) muy claro para sugerir intenciones de proyecto.
Podeis conocer alguno de los proyectos en su web o en la web Europa Concorsi donde aparecen algunos proyectos en curso. Jordi Badia
Podeis conocer alguno de los proyectos en su web o en la web Europa Concorsi donde aparecen algunos proyectos en curso. Jordi Badia
dimarts, 23 de novembre del 2010
Shantou University Library Art Competition
Shantou University Library Art Competition
"Confluence - Across Cultural Boundaries", an international student art competition hosted by the Shantou University Library Art Competition Organizing Committee, is now open for entry!
With the objectives of enhancing the beauty of architectural space and academic atmosphere of the 20,000-sq-m Shantou University Library through art form, this competition aims at soliciting creative artworks that are both aesthetically inspiring and meaningfulness from students around the world.
Two winners will be granted a cash scholarship of HK$150,000 and a maximum HK$300,000 production sponsorship for the production of the art work which will be exhibited permanently at the Library. It is a valuable opportunity for art students to bring their talent into full play and a wonderful platform for them to showcase their creativity.
The deadline for entries is 16 January 2011 (Sunday).
Please also visit www.stu-art-competition.info for further information.
Two winners will be granted a cash scholarship of HK$150,000 and a maximum HK$300,000 production sponsorship for the production of the art work which will be exhibited permanently at the Library. It is a valuable opportunity for art students to bring their talent into full play and a wonderful platform for them to showcase their creativity.
The deadline for entries is 16 January 2011 (Sunday).
Please also visit www.stu-art-competition.info for further information.
dilluns, 22 de novembre del 2010
TALLER D'IL·LUMINACIÓ DE MAQUETES PER ESTUDIANTS UPC
Dies 25 de novembre i 2 de desembre
Dijous de 19 a 21h
Professora: Lídia Carbonell (professional de la fotografia. Premi foto 2000)
Lloc: Aula Taller Univers (veure plànol)
Dijous de 19 a 21h
Professora: Lídia Carbonell (professional de la fotografia. Premi foto 2000)
Lloc: Aula Taller Univers (veure plànol)
Inscripcions: fins el 22/11
El taller pretèn aprendre a entendre el llenguatge visual d'aquets material per tal de realitzar fotografies amb coneixement conceptual i tècnic. Les sessions seran pràctiques amb demostració de com il·luminar segons concepte de cada maqueta.
El taller pretèn aprendre a entendre el llenguatge visual d'aquets material per tal de realitzar fotografies amb coneixement conceptual i tècnic. Les sessions seran pràctiques amb demostració de com il·luminar segons concepte de cada maqueta.
Coneixement del llenguatge visual, tècnica d’il·luminació segons forma i finalitat que es persegueix de la fotografia. Aprendre a decidir el punt de vista que ha de prendre la foto.
Requisits dels alumnes per fer el taller: Minim coneixement de fotografia.
PREU UNIVERS 30 €
Veure Full Informatiu
resten poques places!!
ETB | Biblioteca en Bressanone y otras cosas....
No conocía yo a este estudio de Sevilla (ETB) que me ha sorprendido dos veces en muy poco tiempo.... La primera vez con un proyecto llamado HACIENDA DE LAS FLORES, que propone un pequeño hotel con un modelo de pequeña ciudad (ver fotografia debajo) que trata de dialogar con el "lugar" donde se enclava basándose en el modelo de "haciendas agrícolas"... Un proyecto excelente que me sorprendió muy agradablemente al verlo....
El segundo lo he visto ahora mismo e incide en las mismas constantes de relación morfológica con el lugar, se trata de la Biblioteca de Bressanone (imagen superior) , un edificio que trata de adaptarse a las leyes del lugar sin por ello renunciar a la contemporaneidad de un lenguaje que no puede ya referirse más a los ideales del Movimiento Moderno.... Jordi Badia
link a Biblioteca de Bressanone
link a Hacienda de las Flores
link 2 a Hacienda de las Flores
El segundo lo he visto ahora mismo e incide en las mismas constantes de relación morfológica con el lugar, se trata de la Biblioteca de Bressanone (imagen superior) , un edificio que trata de adaptarse a las leyes del lugar sin por ello renunciar a la contemporaneidad de un lenguaje que no puede ya referirse más a los ideales del Movimiento Moderno.... Jordi Badia
link a Biblioteca de Bressanone
link a Hacienda de las Flores
link 2 a Hacienda de las Flores
Conxita Balcells | arquitecte
Conxita Balcells forma parte de una generación de arquitectos que con muy poco ruido ha ido construyendo Catalunya en los últimos años. Su estudio se ha ocupado principalmente de equipamientos de tamaño medio (escuelas, centros de salud, vivienda social, etc...) para la administración pública en encargos obtenidos la mayoría de las veces mediante concurso público. Son edificios sencillos, funcionales y austeros en el presupuesto que, sin embargo, resultan ser tremendamente eficientes y útiles para la ciudadanía.
Un tipo de arquitectura que sin grandes ambiciones formales logra en cambio emocionar por la precisión y calidad de sus plantas y por el respeto al entorno en el que se ubican.
Una de las primeras obras conocidas de Conxita Balcells es el edificio de viviendas de la Ronda de Dalt en Barcelona (foto) , realizado en colaboración con Manuel Brullet y que todavía hoy sigue siendo un referente del paisaje visual de Barcelona. Un volumen de un color verde que nos recuerda arquitecturas más antiguas, trabajado con sutiles inclinaciones que expresan una voluntad de orientación rotunda, con una fachada a la buena orientación organizada en terrazas con paneles móviles de protección en madera.
Ahora, la web Plataforma Arquitectura, coincidiendo con la presentación en la Bienal de Arquitectura de Chile de una selección de 8 estudios de arquitectura de Catalunya, publica varios proyectos de este estudio que vale la pena revisar, especialmente las plantas. Jordi Badia
Viviendas Sociales Can Jordana
Centro de Salud en Canet
51 viviendas sociales en Ali Bei. BCN
pdf con información edificio Ronda de Dalt y viviendas RENFE en BCN
Un tipo de arquitectura que sin grandes ambiciones formales logra en cambio emocionar por la precisión y calidad de sus plantas y por el respeto al entorno en el que se ubican.
Una de las primeras obras conocidas de Conxita Balcells es el edificio de viviendas de la Ronda de Dalt en Barcelona (foto) , realizado en colaboración con Manuel Brullet y que todavía hoy sigue siendo un referente del paisaje visual de Barcelona. Un volumen de un color verde que nos recuerda arquitecturas más antiguas, trabajado con sutiles inclinaciones que expresan una voluntad de orientación rotunda, con una fachada a la buena orientación organizada en terrazas con paneles móviles de protección en madera.
Ahora, la web Plataforma Arquitectura, coincidiendo con la presentación en la Bienal de Arquitectura de Chile de una selección de 8 estudios de arquitectura de Catalunya, publica varios proyectos de este estudio que vale la pena revisar, especialmente las plantas. Jordi Badia
Viviendas Sociales Can Jordana
Centro de Salud en Canet
51 viviendas sociales en Ali Bei. BCN
pdf con información edificio Ronda de Dalt y viviendas RENFE en BCN
Etiquetes:
.ciutat,
.equipaments,
.habitatge,
Conxita Balcells
Solinas + Verd | 18 VPO en Iznájar
Solinas + Verd es un estudio de arquitectura muy joven andaluz con el que tuve un primer contacto hace un par de años cuando tuve la oportunidad de ver uno de sus proyectos de vivienda siendo yo jurado de los premios FAD de arquitectura. Era un proyecto con ciertas similitudes con el que se presenta ahora en el blog de TECTÓNICA donde lo que llama más la atención es la transparencia lograda entre la calle y el patio de las viviendas. Un estudio de arquitectura muy interesante que valdrá la pena seguir en el futuro con una cierta atención. Jordi Badia
"...El acceso a la vivienda se realiza por la fachada sur a través del garaje o patio cubierto. En este nivel se sitúa el programa de día, el estar, la cocina y un patio interior cuya vista queda velada al exterior a través de dos cancelas para mantener su carácter privado. Este patio se propone como la natural dilatación hacia el exterior íntimo de la casa a manera de la vivienda tradicional andaluza."
link al proyecto en TECTÓNICA
website Solinas Verd
proyectos de Solinas + Verd en Europa Concorsi
"...El acceso a la vivienda se realiza por la fachada sur a través del garaje o patio cubierto. En este nivel se sitúa el programa de día, el estar, la cocina y un patio interior cuya vista queda velada al exterior a través de dos cancelas para mantener su carácter privado. Este patio se propone como la natural dilatación hacia el exterior íntimo de la casa a manera de la vivienda tradicional andaluza."
link al proyecto en TECTÓNICA
website Solinas Verd
proyectos de Solinas + Verd en Europa Concorsi
diumenge, 21 de novembre del 2010
Paul Rudolph | Colonnade Condominium
Paul Rudolph es uno de mis arquitectos preferidos. Su arquitectura es siempre potente y arriesgada (el riesgo debería ser siempre un elemento fundamental del proyecto de arquitectura) y siempre va un poco más allá de lo esperado por el encargo... Potencia en el concepto (sistema) pero también en la materialización de los proyectos que siempre forma parte intrínseca de la forma resultante (resultante: no buscada).
AD Classics publica ahora una de sus obras construidas de vivienda que os recomiendo estudiar a fondo. Un maestro. Jordi Badia
Colonnade Condominium en AD Classics
AD Classics publica ahora una de sus obras construidas de vivienda que os recomiendo estudiar a fondo. Un maestro. Jordi Badia
Colonnade Condominium en AD Classics
APROXIMACIÓ A LA NORMATIVA
El sentit d’aquest document és el d’apropar a l’estudiant a la utilització de diversos paràmetres provinents de diferents normatives aplicades a l’habitatge plurifamiliar. Pretén dotar dels coneixements bàsics i lògics en relació a l’habitatge en aspectes tant diversos com la manera d’arribar, la seva habitabilitat, el seu equipament tecnològic o la possibilitat de que es cremin, entre altres.
Les normatives canvien en funció de nous requeriments però les lògiques de funcionament segueixen vigents. Per tant, no és important memoritzar dades concretes sinó comprendre els conceptes essencials.
dissabte, 20 de novembre del 2010
Una jota revestida de zinc | Llàtzer Moix en La Vanguardia
Una jota revestida de zinc en Vallecas
LLÀTZER MOIX - 20/11/2010
132 Viviendas .estudio. entresitio
El ensanche de Vallecas tiene algo del Far West. Igual que ocurrió en Carabanchel y Sanchinarro, la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo de Madrid previó en Vallecas un crecimiento colosal. Se trataba allí de construir 26.000 nuevas viviendas, sobre una superficie similar a la de la ciudad de Cáceres, y para una población superior (100.000 habitantes). La crisis ha demorado los trabajos, y en este ensanche prevalece hoy cierta desolación. Pero flanqueando las vacías avenidas se alzan ya numerosos edificios. Muchos son de ladrillo, y no pocos, confiados a jóvenes arquitectos, lucen vivos colores bajo la insuperable inmensidad del cielo azul.
Intentar cualificar arquitectónicamente este ensanche al sudeste de la capital es tarea casi quimérica. Pero no imposible. Eso es lo que pensaron los hermanos Hurtado de Mendoza (María y José María) y César Jiménez de Tejada, integrantes del estudio. entresitio. Su pieza de 132 viviendas, que se han ido ocupando a lo largo de este año, presenta hechuras singulares. En lugar de un volumen compacto, propone una torre de 22 plantas y un bloque de ocho unidos por un cuerpo de tres. El edificio dibuja así una jota enorme, potente referencia visual en un barrio de alturas regulares, que esponja con su vacío central.
Esta morfología particular, caprichosa incluso, ha valido algunas críticas a sus autores. Pero también les ha animado a afinar su propuesta hasta extremos no siempre frecuentes en Vallecas. La composición de fachada recurre a cuatro tipos de ventanas, más un quinto tipo en cajón, cuya distribución parece aleatoria, sin serlo. Este repertorio permite darle movimiento, pese a su altura. También contribuye a dicho propósito el revestimiento de zinc del edificio, al que el sol arranca una variada gama de brillos pizarrosos, propiciando su elegancia austera, algo atacada por el zócalo con mucho alicatado blanco en planta baja. Detalles aparte, he aquí un edificio audaz, que se aleja con brío de lo anodino y de lo gritón, dos rasgos corrientes en el inmenso Far West que rodea Madrid.
Etiquetes:
.article,
.habitatge,
Entresitio,
Llàtzer Moix
Casa Airela - Aires Mateus
Un projecte dels Mateus com a mínim sorprenent per l'ús de la sorra a l'interior de l'habitatge.
This project was build on the sand that is a natural and abundant material that was transported to the interior of the common places (the living room and the kitchen) giving this way the connection between the environment and the new and totally integrated construction.
divendres, 19 de novembre del 2010
Viviendas en el fórum de Coll-Leclerc
Un proyecto que ya comentamos en este mismo blog la semana pasada situado el el fórum. Un programa de vivienda social en una barra con orientación este-oeste en el que las viviendas tienen la vocación que establecer una
dijous, 18 de novembre del 2010
Claus en Kaan Architecten - El Prat del Llobregat
La nova ciutat s'aixeca de les autopistes del riu Llobregat i la via fèrria que uneix el centre de Barcelona amb l'aeroport a l'àrea metropolitana. Els dissenyadors tenen la zona anomenada Central Prat de dades, derivats de la seva ubicació a la part superior de la línia de metro posar Gran Via, artèria principal i el més llarg del carrer a Barcelona. Amb una ja existent i una nova línia de metro, la línia d'alta velocitat, les connexions amb les carreteres i les empreses avançades en el costat de l'aeroport és la ciutat fermament arrelada al seu entorn. Altres formes d'inserció són la xarxa de blocs al llarg de les línies de l'expansió urbana de Barcelona al segle XIX i la ubicació d'instal lacions esportives i les assignacions a les carreteres de la superfície agrícola anterior.
A més de les oficines, negocis i instal.lacions hi haurà uns cinc mil cases, apartaments més amplis de pomes de la ciutat amb una gran quantitat de vegetació als patis i en els sostres.
www.clausenkaan.com/
Filmoteca de Catalunya | Mateo arquitectura
Parece que el edificio de José Luis Mateo en el Raval va creciendo. Ahora han aparecido unas imágenes del edificio en construcción en Plataforma Arquitectura.
Filmoteca de Cataluña 2010
Edificio para la nueva sede de la Filmoteca de Cataluña en el Raval, Barcelona .
Primer Premio Concurso Público 2004
Edificio para la nueva sede de la Filmoteca de Cataluña en el Raval, Barcelona .
Primer Premio Concurso Público 2004
El edificio se construirá en el Raval, una de las partes más degradadas del centro histórico de Barcelona, actualmente sometida a una enérgica política de derribos y de nuevas construcciones vulgares.
Es un edificio público que construye la plaza a la que limita. Ha sido pensado para que, desde la diferencia, se relacione cariñosamente con sus vetustos y destartalados vecinos queriendo desmarcarse también de las presencias de sus contemporáneos.
El edificio para la nueva sede de la Filmoteca de Catalunya se ha concebido como algo entre nave in- dustrial y edificio en construcción, técnica pura casi sin acabados. A fin de respetar la escala del barrio, se ha soterrado parte del programa, en concreto las salas de proyecciones.
Alp / Akihisa Hirata
Este es un proyecto habitacional en Tokio en el cual queríamos re-pensar la arquitectura no como el acto de producir un área como una caja, sino como una superficie plegada generada por el movimiento del suelo. Uno puede llegar a cada casa desde corredores exteriores, generados por una abolladura del volumen. Se pueden ver la “presión” entre el interior y el exterior en cada uno de los recintos, por ejemplo, la la forma directa de los techos, diagonales sobresaliendo creadas por las escaleras exteriores o distorsión de los espacios por los muros plegados.
dimecres, 17 de novembre del 2010
Tetris Apartments / OFIS arhitekti
Este proyecto se ubica en el borde de un complejo que se termino hace ya un año y ahora aporta 650 nuevas viviendas. Además, este bloque de apartamentos es de tipo social y se vendió al Fondo Esloveno de la Vivienda.
La trama urbana determinada para el edificio fue de 4 pisos de alto, 58 metros de largo y 15 de ancho.
Como la orientación del edificio es hacia la carretera los apartamentos abren juntos hacia la zona más tranquila con una inclinación de unos 30 grados y orientados al sur. En el futuro también 2 bloques más están previstos en ambos lados longitudinales, por lo que no hay ventanas directas hacia el este y el oeste. Cada apartamento tiene vista hacia su propio balcón, a veces hay también una galería acristalada. En esta forma se crea la intimidad y no habrá puntos de vista directos de los apartamentos desde los otros del bloque de enfrente.
dilluns, 15 de novembre del 2010
El arquitecto de los certeros diagramas | Llàtzer Moix
La Vanguardia 15/11/2010
Llàtzer Mois / Roser Vilallonga (foto)
El barcelonés Lluís Clotet Ballús, 69 años, acaba de recibir el premio Nacional de Arquitectura, que concede el Ministerio de Fomento, "por ser un arquitecto fiel a su tiempo y aspirante a una belleza sin dogmas". El jurado fue unánime al valorar su trayectoria y, en particular, su capacidad para proponer la mejor solución. Como precisa uno de sus miembros, "los diagramas de Clotet son certeros, resumen en un esbozo la mejor propuesta, aquella que resuelve de modo más apropiado el problema planteado".
Visito a Lluís Clotet en su estudio del Poblenou, en busca del secreto del momento creativo. Me recibe en un soleado despacho. Los muchos rastros de cinta adhesiva en la mesa, que usa para fijar papel cebolla sobre el que dibuja con estilográfica, evocan las largas horas de labor. Escuadras y cartabones lucen también la huella del tiempo. Clotet teclea en un portátil, pero en la mesa hay instalado un paralex.A su espalda, sujetas en un tablero con chinchetas, conviven fotos de edificios históricos y modernos.
"En el proceso creativo intervienen muchas variables - arranca Clotet-.Lo más importante al proyectar es decidir el orden de esas variables. En cada caso puede ser distinto. Por eso a veces es difícil identificar mis edificios: parecen obra de personas distintas, porque la forma no es para mí un apriorismo, sino una consecuencia. Proyectar es pasar de un mundo indeterminado y confuso, marcado por variables, a otro determinado, capaz de proponer una acción".
Esta sería la teoría. Pero, ¿cuál es el objetivo? "Lo primero es el confort - responde Clotet-.Un arquitecto que se olvide de dar confort a sus clientes es como un médico que olvida que su prioridad es curar. Y los hay. La primera obligación del arquitecto es proteger al hombre de la intemperie. La naturaleza es hostil o indiferente. Sin arquitectura duraríamos dos días".
"Lo segundo - prosigue-es lograr que lo que hacemos sea duradero, que esté bien construido y sea económico. Lo tercero es la versatilidad: la arquitectura debe estar preparada para responder a diversas demandas. La cuarta condición de la buena arquitectura es mejorar el exterior: nuestras obras construyen interiores, pero también ciudad o paisaje".
Llàtzer Mois / Roser Vilallonga (foto)
El barcelonés Lluís Clotet Ballús, 69 años, acaba de recibir el premio Nacional de Arquitectura, que concede el Ministerio de Fomento, "por ser un arquitecto fiel a su tiempo y aspirante a una belleza sin dogmas". El jurado fue unánime al valorar su trayectoria y, en particular, su capacidad para proponer la mejor solución. Como precisa uno de sus miembros, "los diagramas de Clotet son certeros, resumen en un esbozo la mejor propuesta, aquella que resuelve de modo más apropiado el problema planteado".
Visito a Lluís Clotet en su estudio del Poblenou, en busca del secreto del momento creativo. Me recibe en un soleado despacho. Los muchos rastros de cinta adhesiva en la mesa, que usa para fijar papel cebolla sobre el que dibuja con estilográfica, evocan las largas horas de labor. Escuadras y cartabones lucen también la huella del tiempo. Clotet teclea en un portátil, pero en la mesa hay instalado un paralex.A su espalda, sujetas en un tablero con chinchetas, conviven fotos de edificios históricos y modernos.
"En el proceso creativo intervienen muchas variables - arranca Clotet-.Lo más importante al proyectar es decidir el orden de esas variables. En cada caso puede ser distinto. Por eso a veces es difícil identificar mis edificios: parecen obra de personas distintas, porque la forma no es para mí un apriorismo, sino una consecuencia. Proyectar es pasar de un mundo indeterminado y confuso, marcado por variables, a otro determinado, capaz de proponer una acción".
Esta sería la teoría. Pero, ¿cuál es el objetivo? "Lo primero es el confort - responde Clotet-.Un arquitecto que se olvide de dar confort a sus clientes es como un médico que olvida que su prioridad es curar. Y los hay. La primera obligación del arquitecto es proteger al hombre de la intemperie. La naturaleza es hostil o indiferente. Sin arquitectura duraríamos dos días".
"Lo segundo - prosigue-es lograr que lo que hacemos sea duradero, que esté bien construido y sea económico. Lo tercero es la versatilidad: la arquitectura debe estar preparada para responder a diversas demandas. La cuarta condición de la buena arquitectura es mejorar el exterior: nuestras obras construyen interiores, pero también ciudad o paisaje".
diumenge, 14 de novembre del 2010
Josep Lluís Mateo en Utrecht, sede de PGGM
PGGM Building coming soon from Josep Lluis Mateo on Vimeo.
Resultado de un concurso restringido, celebrado en 2002, que planteaba la necesidad de doblar, ampliando en 25.000 metros cuadrados, la superficie de la sede central del fondo de pensiones holandés, y de recuperar un parque mediante la construcción de un aparcamiento subterráneo de 25.000 metros cuadrados, el proyecto del estudio de Josep Lluís Mateo (Mateo Arquitectura), ganador en la convocatoria, “interpreta la relación con el entorno y la construcción claustral vecina, a fin de mantener cierta compacidad volumétrica, que recupere una lógica de crecimiento del edificio inicial”.
El edificio está situado en la ciudad holandesa de Zeist, a apenas ocho kilómetros de Utrecht, y su construcción está a punto de finalizar.
www.mateo-maparchitect.com
Zaisa Office Tower by Hoz Fontán Arquitectos
Spanish studio Hoz Fontán Arquitectos have completed this rectangular office tower in Irun, Spain. The eight-storey tower sits atop an elliptical plinth, which in turn is built on top of an existing car park. The building has a double-glazed facade and features gardens on the upper two floors. The tower houses the headquarters for the Zaisa transportation hub and its offices are located in the higher floors, while the remaining floors are sublet. Photographs are by José Hevia.
link to dezeen
link to dezeen
Concurso para una vivienda de 39 m2
La recepción de proyectos se abrió el 27 de octubre de 2010 y la fecha límite de entrega es el 17 de enero de 2011, en tan sólo 7 días se fallará el concurso, el 24 de junio de 2011.
Para poder participar en Jovoto.com. Se trata de una apuesta por el futuro: poner a concurso el diseño de un apartamento de unos 39m2 en el centro de New York City con el concepto de ‘vivienda verde-sostenible’.
Para poder participar en Jovoto.com. Se trata de una apuesta por el futuro: poner a concurso el diseño de un apartamento de unos 39m2 en el centro de New York City con el concepto de ‘vivienda verde-sostenible’.
El programa para la que podría ser la casa de las sorpresas:
_lugar para comer para 12 personas
_una zona de relax para 8 personas, que sea cómodo
_lugar para dos invitados
_lugar para una ‘caja de herramientas’
_una cocina que se pueda esconder
_y necesidades como: una cama, una ducha, lugar para dejar tu bici
_una zona de relax para 8 personas, que sea cómodo
_lugar para dos invitados
_lugar para una ‘caja de herramientas’
_una cocina que se pueda esconder
_y necesidades como: una cama, una ducha, lugar para dejar tu bici
Es un concurso que pretende reducir los residuos que produce la ‘raza humana’ en su ciclo de vida, un nuevo concepto que, según el creador de esta idea Graham Hill, ayudará a ser más escasos en nuestros excesos. Según Hill el 80% de la huella humana es debido a los edificios en los que vivimos, mientras que reciclar o utilizar menos plásticos, únicamente es el 5%. Se trata de reducir al máximo los desechos en cualquier vía posible, y un apartamento eficiente puede ayudar considerablemente a ello. Se quiere poner en marcha el pensamiento de arquitectos y usuarios, haciendo que estos segundos puedan participar en la votación del ganador. Pretende iniciar conversaciones a partir de las ideas obtenidas y no dejar muerto el concurso una vez se haya fallado.
dissabte, 13 de novembre del 2010
Lluís Nadal | Blog Arquitectura Catalana
Como mis estudiantes ya saben y como ha quedado claro en otros post anteriores (utilizar el buscador de este mismo blog), tengo una especial debilidad por Lluís Nadal, arquitecto con el que tuve la inmensa suerte de dar clases hace ya algunos años en la ETSAV en su curso sobre vivienda. Para mí, junto con Joan Pascual y recientemente Marta Peris, forman parte de una tradición de arquitectos catalanes que han dedicado una parte importante de su tiempo a reflexionar sobre la vivienda y que lo han hecho trabajando a partir de la geometría y la planta. Las plantas de Lluís Nadal no son nada evidentes ni convencionales y en cambio son ingeniosas y tremendamente atractivas.
Ahora acabo de descubrir en el blog "Arquitectura Catalana" que os recomiendo aquí y que gestiona Medit (un comentarista muy crítico con este blog) una gran cantidad de información de Lluís Nadal que os puede ser útil. Jordi Badia
Post de Lluís Nadal en el blog Arquitectura Catalana.
Ahora acabo de descubrir en el blog "Arquitectura Catalana" que os recomiendo aquí y que gestiona Medit (un comentarista muy crítico con este blog) una gran cantidad de información de Lluís Nadal que os puede ser útil. Jordi Badia
Post de Lluís Nadal en el blog Arquitectura Catalana.
divendres, 12 de novembre del 2010
Viviendas en el fórum: Coll-Leclerc, Bopbaa, Gustau Gili
En el post de la visita que hicimos el otro día nos faltó incorporar los proyectos que no estaban todavía en el blog: las vivienda en el fórum de Coll-Leclerc, Bopbaa y Gustau Gili.
Forman un conjunto muy interesante al estar situadas configurando el mísmo espacio público, estableciendo un sistema de pasarelas que da al exterior con usos muy diversos según la orientación de los bloques. Toda una lección de arquitectura.
Etiquetes:
.habitatge,
.visita,
BOPBAA,
Coll-Leclerc,
Gili
dijous, 11 de novembre del 2010
Apartamentos tutelados Sant Vicent del Raspeig, Alicante | Javier Garcia Solera
El otro dia en clase mencioné este proyecto de Javier García Solera como ejemplo de una arquitectura de barras de gran calidad, construida con viviendas muy estrechas con acceso por pasarela y terraza al final. Es muy interesante la planta (buscadla en EL CROQUIS Experimentos Colectivos II) donde aparece una macla interesante entre viviendas. También es interesante como se adapta el proyecto a la topografia, etc...
link a la ficha del proyecto
Garcia Solera - Viviendas Sociales en Giubiasco
Hace poco trasteando el número de la revista Arquitecturas de Autor de Javier García Solera encontré este proyecto que me pareció muy interesante. Se trata de un concurso para unas viviendas en "estora" (alfombra), con dos tipologías, una de planta baja y muy alargada y otra de pb + 1.
En el primer caso la crujía es muy estrecha, de 3 metros de lleno enfrentado a 3 metros de vacío, cada casa con su espacio privado abierto. En el centro del mismo un pequeño espacio cerrado de servicio acaba articulando toda la pieza, escondiendo y acompañando el acceso a la vivienda y dividiendo el alargado espacio público.
En el segundo la vivienda toma una planta más de altura, con la misma crujía total de 6 metros pero sin establecer en este caso una relación frontal sino un "machiembrado", dónde el espacio se contrae en el punto de acceso a la parte privada para abrirse hacia el opuesto teniendo su punto de mayor anchura en el centro y dividiendo la "zona de día" casi como lo hacía Breuer (salvando las diferencias) en sus casas binucleares y estableciendo el acceso en el punto más estrecho. En la planta superior las habitaciones no se abren hacia el patio en su sentido longitudinal como hacía la primera tipología, sino hacia el punto central.
La agrupación también se muestra sorprendente: esta idea de lleno/vacío se intenta llevar al límite en la relación público privado, creando un pentagrama en el sentido longitudinal y colocando allí las viviendas prestando especial atención al espacio que generan entre ellas y en como el solape de las piezas puede cambiar las visuales y la percepción del espacio que tenemos en cada momento en un dibujo que parece no tener fin.
raul
dimecres, 10 de novembre del 2010
reHabitar
reHabitar blog
Nos hemos acostumbrado tanto a los verbos rehabilitar, restaurar, renovar… y ahora al tan en boga reciclar, que leer un ReHabitar con el prefijo destacado sugiere ya de entrada otras intenciones, un nuevo enfoque. "Habitar de nuevo, volver a usar de la manera más simple, desinhibida y verdadera, con la seguridad de que los espacios, más que someterse a reformas, deben reformar el modo de usarse. Considerar habitar como un gesto amplio que contiene todos los usos de la arquitectura". Esto es lo que promueve el conjunto de exposiciones reunidas bajo el título ReHabitar,comisariadas por el Grupo de Investigación Habitar, del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC). Sus componentes - Xavier Monteys, Magda Mària, Pere Fuertes, Roger Sauquet, Anna Puigjaner, Carles Marcos, Eduard Callís, con la colaboración de Carlos Fndz-Rovira, Martí Amargós y Óscar Linares-,han estudiado a fondo las posibilidades y necesidades del habitar contemporáneo, para después formular preguntas, elaborar propuestas, cuestionar la cotidianeidad, subvertir usos, estudiar antiguas tipologías, lanzar ideas… Para difundir estas propuestas, les han dado forma de episodios y exposiciones, a celebrar a lo largo de todo un año en la sala La Arquería de Nuevos Ministerios, en Madrid.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)